miércoles, 1 de julio de 2015

LA VIVIENDA DE LAS ABEJAS
La colmena es la vivienda de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que vive en ella habita.
Las colmenas de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven comúnmente son las obreras, que también constituyen la parte más numerosa de la colonia. Las abejas forman sus colonias de modo muy diferente a como hacen otros insectos sociales, como los abejorros o las hormigas. Para constituir un nuevo grupo, la abeja reina de más edad abandona la colmena, llevándose consigo un gran número de obreras y dejando a la reina más joven a cargo de lo que queda de la colonia original. Este proceso se denomina naturalmente enjambrazón y al grupo de abejas con su nueva reina se lo llama enjambre. No hay que confundir un enjambre con la colmena que se encuentra en el interior de cualquier recipiente.
El grupo de colmenas dispuesto en el terreno por un apicultor se denomina apiario.
METODO PRIMITIVO DE LA CRIA DE LAS ABEJAS MELIFERAS
La abeja melífera tiene su génesis en el Viejo Mundo, en el continente africano, evidencia irrefutable de esto es la gran variedad de genotipos y fenotipos encontrados a lo largo de éste continente en comparación con otras partes del globo terráqueo. Las abejas según migran a Europa se aclimatan a un ambiente templado, pero sus parentales se pueden trazar hasta el trópico de África. La abejas melíferas europeas fueron traídas al Nuevo Mundo por los colonizadores y son descendientes de un grupo relativamente pequeño de abejas que fueron trasladadas hace unos 400 años, aunque hay que añadir a esto el efecto de las importaciones que se han hecho desde esa fecha. Aún así, las abejas del Nuevo Mundo tienden a ser más uniformes genotípicamente y fenotípicamente que las abejas del Viejo Mundo. La abeja melífera aparece sobre la faz de la tierra mucho antes que el ser humano, y en cada ambiente fue y está siendo moldeada mediante selección natural por factores como: clima, comunidad api-botánica, enfermedades, competencia por otras especies, parásitos y depredadores. Con el paso de los siglos, se desarrollan diferentes tipos de abejas que atienden a cada las presiones selectivas de cada ambiente ecológico significativamente diferente. Dentro de un área geográfica extensa (un continente) podemos encontrar subgrupos conocidos como ecotipos los cuales desarrollan variaciones atendiendo a particularidades locales. En este caso, los términos raza, variedad o subespecie son sinónimas; sin embargo, el término raza requiere de un poco de explicación. El término raza silvestre difiere del término raza doméstica utilizado en el sentido de crianza selectiva por el ser humano, como es en el caso de perros y caballos. En éstos la raza se desarrolla como resultado de un proceso contemplado por el ser humano, mientras que en el primero son moldeadas por el proceso de selección natural operante en cada medioambiente. Más adelante, el ser humano entra a manipular la genética de la abeja melífera a través de la crianza selectiva y empieza a desarrollar razas diferentes.
LA COLMENA MODERNA RACIONAL
Colmena de panales fijos: son las colmenas que construye el hombre en los primeros estadios de la apicultura, en troncos huecos, en vasos de corcho, en cestos de mimbre, en campanas de paja, donde las abejas construyen los panales de cera según sus propios criterios.
Colmena de panales o marcos móviles: son las colmenas utilizadas en apicultura racional, existen de diferentes tamaños y altura, pero la particularidad que las une es que en su interior todas tienen cuadros de madera móviles que permiten una explotación racional sin necesidad de destrucción del nido de cría.
VENTAJAS
Los panales se pueden sacar y reemplazar sin destruirlos; así es posible la apicultura.
La enjambrazón. se puede controlar y las colonias se pueden aumentar con métodos fáciles de crear reinas.
Son más fáciles de construir porque tienen menos partes donde son importantes las medidas exactas.
Se hacen fácilmente de materiales disponibles al agricultor de escala pequeña. Por eso son más económicas que las de tipo Langstroth.
Ofrecen una alternativa intermedia a la apicultura para matadores y cuidadores de abejas que usan colmenas rústicas.
No requieren una base para guiar la construcción de panal dentro del cuadro.
La producción de cera es relativamente alta.
La miel se cosecha de panales nuevos. Por esto se produce miel de más alta calidad.
Las barras se pueden construir para que cierren sin dejar aberturas en la parte superior de la colmena. Esto facilita el trabajar con las especies más defensivas.
DESVENTAJAS
Los panales se adhieren sólo a las barras superiores. Por eso es difícil mover las colonias sin romper los panales.
Hay que tener cuidado cuando se sacan los panales para examinarlos.
Como los panales están pegados a la parte superior de la colmena, la expansión de la colmena sólo puede hacerse a lo horizontal. Esto limita la expansión del nido de cría, porque la tendencia natural de la abeja es de aumentar el nido verticalmente. (Pero ésto es una desventaja mínima para un proyecto de pequeña escala en sus comienzos puesto que a este nivel el manejo intensivo raramente se necesita).
TIPOS DE COLMENAS RACIONALES
Colmenas verticales: Esta colmenas tienen una capacidad ilimitada, en virtud que pueden ser ampliadas añadiendo alzas a la cámara de cría a medida que son necesarias.
Colmena Layens: Esta colmena deriva de las colmenas horizontales, es una sola cámara de cría de mayor volumen, donde no se diferencia zona de cría y zona de miel.
Colmena Langstroth: Las colmenas de cuadros movibles son las usadas en la apicultura moderna de "alta-tecnología". En estas colmenas las abejas construyen panales en cuadros que contienen una base de Cera estampada. La base sirve como "gula" para asegurar que las abejas construyan panales derechos centrados en los cuadros.
Colmena Dadantes: la colmena estandard, más grande que se usó en Estados Unidos e Inglaterra. Es un diseño Norteamericano, de Charles Dadant, estrictamente de pared simple, con paso de abeja superior. Los cuadros para cría miden 448 mm por 286 mm y los cuadros están espaciados entre sí por 38 mm.
Colmena Smith: diseñada por W. Smith, un apicultor de origen escocés, muy famoso en Escocia. Es una colmena de estilo norteamericana, cuya cámara de cría mide 463 mm por 416 mm, utiliza cuadros estándares ingleses, de salientes cortas, por lo general con separación Hoffman. La piquera se encuentra en el lado largo de la colmena, lo cuadros se colocan perpendicular a la piquera (exposición en frío), si se quisiera tener exposición en caliente es necesario modificar el piso para que tenga la entrada en el lado más corto, lo cual se realiza en el norte del país.
Colmena Lusitana: es un tipo vivienda de una colonia de abejas muy utilizada en el norte de Portugal, se caracteriza principalmente por el pequeño tamaño de sus alzas, lo que permite un crecimiento muy modulado de su volumen, llegando en algunos casos a ser necesario la instalación de cinco o seis alzas. Las medidas de la cámara de cría es de 37 x 38 x 31 cm, mientras que el alza melaria tiene 37x38x16 cm, podemos observar que tiene la mitad de profundidad. El alza repleta de miel contiene un peso aproximado a la media alza de una colmena estandar 13 kg.
Colmenas horizontales. Estas colmenas tienen siempre capacidad limitada, no importando el tamaño en que se las construya, no es factible agregar alzas.
Colmena horizontal con lateral inclinado (Top Bar Hive o Kenniana) en inglés KTBH. Ofrece un buen balance entre una construcción simple y las posibilidades para el manejo.
Colmenas de reproducción: núcleos o nucleros; constan de dos a cinco marcos, y se emplean para criar una nueva colmena a partir de pocas abejas y una reina. Si la reina no está fecundada se llaman núcleos de Fecundación.
EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA TRABAJAR EN LA APICULTURA
TRAJE DE APICULTURA
Es una traje de protección, y por tanto las características principales de las telas utilizadas es que son gruesas. Generalmente son de color blanco. En la actualidad se dejan ventanas de ventilación en diversas zonas del pecho y espalda, por medio de tejidos plásticos dobles.
Son de color blanco debido a que este color tranquiliza a las abejas
MÁSCARA
La cabeza y cara del apicultor es protegida por una máscara en cuya parte anterior normalmente hay tejido mosquitero, que puede ser de diferentes materiales: metálico, poliéster, plástico, etc. La finalidad es la protección y separación de la cara ante el envite de las abejas. Suelen armarse con sombreros o no, dependiendo del diseño del fabricante. En la actualidad se unen al buzo superior por medio de cierres, pudiendo también atarse por medio de cordones.
GUANTES
Construidos normalmente de cuero o cuerinas, a los fines que los aguijones no puedan traspasarlos. Los mismos tienen adheridos en sus extremos una sobremanga de tela de traje, con elástico a los fines que no puedan ingresar abejas.
CALZADO
Hay quienes utilizan botas de tela especialmente diseñadas, otros calzados normales con polainas a los fines que las abejas no piquen las zonas de los tobillos. Se pueden utilizar doble par de medias y los pantalones metidos en el interior del segundo par.
POLAINAS
Se utilizan como complemento de protección a la zona de los tobillos.
Están fabricadas, generalmente, de un material plástico de fácil manipulación.
AHUMADOR
El ahumador es un invento de Moses Quinby en 1875. Su función es lograr el control sobre las abejas, que ante la presencia de humo, se retiran suponiendo que se trata de un incendio. Esta es una conducta natural, posiblemente estereotipada genéticamente.
Los ahumadores constan de un fuelle con el cual se insufla aire al interior de la cámara de combustión, en la cual el apicultor quema aserrín de madera, pasto seco, hojas secas u otra sustancia inocua.
En el mercado actual es posible encontrar ahumadores de distintos tamaños, formas y materiales. Todos utilizan el mismo principio de fuelle, pero se exceptua al ahumador de pipa cuyo caudal de humo se manda con la boca por medio de un tubo. Siendo los materiales más comunes la chapa de zinc, el acero inoxidable o el cobre.
PALANCA
La palanca para el manejo de los cuadros con los panales es un elemento muy importante en virtud que con un extremo es posible separar dos alzas, que las abejas pegan con propóleo y con el otro extremo despegar y levantar los cuadros con los panales de cera que también son pegados con el propóleo que las abejas colectan. Es muy difícil sacar un cuadro del interior de un alza si no se dispone de este elemento.
Cabe destacar que las abejas siempre unen todas las partes móviles de la colmena con el propóleo.
CEPILLO PARA DESABEJAR
Se trata de un elemento muy útil en el momento de la cosecha de los cuadros de miel, en virtud que con él podemos barrer todas las abejas adheridas al panal, enviándolas al interior de la colmena. De esta manera no trasladamos abejas a la sala de extracción de miel.
Los cepillos son construidos con numerosos tipos de materiales, cerda, plástico, paja.
RASQUETA O ESPÁTULA
Es un útil en forma de pletina, que uno de sus extremos esta doblado en ángulo recto y sirve para despegar el tapacuadros de la caja, separar extrae y ahuecar los cuadros así como el raspado de propóleos, limpieza de ceras y fondos de colmenas.
La rasqueta debe ser de acero de buena calidad para evitar que ni se parta ni se doble a la hora de hacer palanca.
LEVANTACUADROS
Es una herramienta combinada (vástago y pinza) útil y práctico que permite despegar y sacar los cuadros sin estropearlos con una sola mano.
ESPUELA
Es una pequeña herramienta que sirve para fijar o soldar las láminas de cera estampada a los alambres de los cuadros.
Consta de un mango de madera al que se adosa un prolongador metálico, llevando en el extremo una ruedecilla metálica dentada a modo de espuela.
Existe en el mercado otro tipo de espuelas en que el calentamiento se hace con una resistencia eléctrica. Es una herramienta en desuso, por la utilización de otros métodos más rápidos.
TRANSFORMADOR PARA ENCERAR
Es un sistema, alternativo a la espuela, de encerar los cuadros empleando la corriente eléctrica.
Para ello se hace pasar la corriente a través del alambre del cuadro, haciendo ésta de resistencia y calentándose.
Esta fuente de corriente puede provenir de un transformador conectado a la red y con salida de voltaje a 12 o 24 Voltios, para evitar riesgos o mediante una batería de coche.
CUCHILLOS DE DESOPERCULAR
Se trata de cuchillos especiales que tienen corte por los dos lados, pudiendo tener: los dos bordes lisos, los dos en forma de sierra y uno liso y otro de sierra.
Las herramientas de este tipo más sencillas se calientan, para su correcto funcionamiento, en agua hirviendo.
Existen también cuchillos eléctricos que son muy cómodos, siendo necesario, para su utilización la corriente eléctrica.
BANCO DE DESOPERCULAR
Recipiente de forma cilíndrica o rectangular, y en su parte superior se acopla un dispositivo sobre el que se apoya el cuadro a desopercular.
La parte inferior del banco hay un filtro que retiene los opérculos y deja pasar la miel.
Estos recipientes llevan en su parte inferior un grifo por el cual se recupera la miel.
DESOPERCULADORA
El desoperculado se puede realizar de forma manual con cuchillos o mediante máquinas diseñadas para realizar este trabajo.
CERA ESTAMPADA
La cera estampada es una lámina de cera de 2 o 3 milímetros de espesor, en la cual por medio de maquinaria especializada están impresos los hexágonos a partir de los cuales la abeja construirá las celdas que utilizará para cría o para depósito de miel y polen.
Esta lámina es fijada en el interior de los cuadros de madera donde la abeja construye el panal a posterior. La misma se fija en alambres horizontales que cruzan el cuadro pegándola a estos por un proceso de fusión, que se realiza al calentar los mismos con un sistema de resistencia eléctrica. En la actualidad estas láminas ya son fabricadas en plástico, y luego son bañados con cera de abeja.
La cera estampada es fabricada artesanalmente mediante moldes donde se deja caer cera en punto de fusión y luego es impresa.
Hay maquinaria específica donde primero se funde la cera, en forma de lámina continua, la cual es estampada posteriormente por el paso entre rodillos que le imprimen las celdas. Esta misma maquinaria existe para ser utilizada en forma manual o automatizada cuando el proceso se torna industrial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario